sábado, 5 de marzo de 2011

Construcciones oscuras. Una cita inaplazable para el 10 de marzo a las 7 de la noche. La obra de Pablo Mora. Curaduría de Lucrecia Piedrahita

ORIGINAL: Letras Anónimas
LUCRECIA PIEDRAHÍTA


Construcciones oscuras. Una cita inaplazable para el 10 de marzo a las 7 de la noche. La obra de Pablo Mora. Curaduría de Lucrecia Piedrahita. La Doble Elle.





CONSTRUCCIONES OSCURAS
LA OBRA DE PABLO MORA ORTEGA

Por: Lucrecia Piedrahita Orrego

Museóloga / Curadora / Candidata a Magister en Pensamiento Estético Contemporáneo (México). 02/02/11

La catalogación de lo visible se liga necesariamente a la revisión constante de las imágenes que definen el imaginario público y privado de nuestras propias experiencias. La imagen como escenario de reflexión constituye una demanda ética por parte de quien produce, observa e interpreta y es a su vez mediación para el análisis político y poético de la realidad. En este estadio se instala la producción artística de Pablo Mora quien diagrama sus ideas provenientes del pensamiento filosófico y la literatura como catálogos visuales que fortalecen su repertorio de imágenes resueltos en pintura. El fragmento de una obra de teatro, la revisión a la historia del arte y el ojo / cámara que se desplaza sobre los clásicos de la pintura para detectar los espacios vacios en las mismas, constituyen objetos visuales como soportes documentales para producir su propia obra.

Sus pinturas dan cuenta de las tensiones entre los esquemas elementales de los espacios vacios y sus cualidades transitorias en la gravitación de la materia, los paisajes contenidos y las relaciones entre figura y fondo. Pinturas negras como esqueletos del corpus de un palimpsesto en el que se pliegan las articulaciones de la tierra/territorio, la línea de horizonte, la codificación de un signo, la definición de construcciones petrificadas y el aire estructural del vacío. Las pinturas negras de Pablo Mora re (des) cubren los espacios calibrados en pesos visuales y simetrías de masas que redefinen las relaciones de llenos y vacíos. Así, el artista divide en planos la construcción mental y estructural del cuadro para levantar sus propios paisajes y subrayar la perspectiva del horizonte.

El espacio como una densidad acumulativa de fuerzas en fricción se entiende desde el arte “en términos de lugar, sitio, enclave y entorno; calificamos algunos de estos espacios como parajes o paisajes y los catalogamos en categorías como bióticos, antrópicos, culturales o históricos. Además, en esos espacios suceden cosas, crecen las plantas, llueve, corre un animal, cae la noche, calienta el sol, está oscuro, se oyen los grillos, hay mucha humedad, etcétera. Con todo, atrae la idea de tratar con un espacio continuo, isótropo, abstracto, inerte e isométrico, aquel que se visualiza como una trama cartesiana vacía, dispuesta para ser ocupada física o conceptualmente por una acción artística; sin embargo, en cuanto ente contenedor, el espacio queda definido por aquello que es capaz de contener, lo que proporciona unas cualidades de extensión, escala y carácter determinados.”[1]

En su obra la mancha, la pincelada, el gesto, el desplome de una ráfaga de luz, la presencia insustituible del viento y la lluvia incesante sobre un horizonte de mar y un muro que se quiebra desplazan el espacio para crear el vacío y, como afirma Heidegger: “espaciar significa rozar, hacer sitio libre, dejar espacio libre, algo abierto”.[2] El vacío se hace espacio y punza, rompe la superficie, genera planos de lectura atmosféricos y subraya la finitud del horizonte que se estalla sobre su propia inmaterialidad. Se evidencia la idea del horror vacui – llenar el vacío – (experimentado en el Barroco), mediante la dialéctica de deshabitar el espacio o habitar el vacío para así determinar la construcción pictórica de relaciones entre invisible/visible, oscuro/claro, interior/exterior, concreto/insustancial, finito/infinito… “en este sentido, el espacio se presenta como un tema intelectual, como un asunto filosófico que desde la percepción (estética) pasa al campo de la reflexión (ontología).” [3] Ese intercambio entre espacio y vacío, vacío y espacio no termina nunca, y en palabras de Derrida – esta interminabilidad no es un accidente o una contingencia; es esencial, sistemática y teórica-.[4] La forma de los volúmenes vacíos soporta la estructura acotada en superficie y se convierte en un signo que otorga identidad a su obra y carácter a su pintura. Pablo Mora construye pintura pétrea, rocosa, masiva, paisajes de menhires sólidos, construcciones oscuras, sucesión de infinitos. La morfología que le confiere esta dinámica de ausencias y esta oposición de espacios, sitios y lugares reestructuran constantemente los planos compositivos y la condensación cromática de negro, gris, blanco y tierra para subrayar la reciprocidad atmosférica presente en la muestra.

El tiempo, entendido en su obra como intervalos de vigilia, se concreta en la superposición de humedades, capa sobre capa, en los rastros de siluetas recortadas, insinuadas y hieráticas, en la acumulación de pensamientos condensados en nubes negras como áticos del abismo y polvo negro. Pinturas de indisolubles espacialidades y vacuidades.

Las planimetrías del vacío se constituyen en modalidades discursivas de la imagen… “experimentamos el sentimiento de que el aire en esos lugares encierra una espesura de silencio, que en la oscuridad reina una serenidad eternamente inalterable”. [5] Imágenes que en estas pinturas se constituyen en prácticas interpretativas para ahondar en los cuadernos autobiográficos de Pablo Mora y para cruzar los umbrales de sus Construcciones Oscuras.



Medellín, febrero 2011.

[1] Javier Maderuelo, “La idea del espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos, 1960-1989”. Madrid, Ediciones Akal, 2008, p. 13.
[2] Martin Heidegger, Bemerkungen…, cit.; p.82
[3] Javier Maderuelo, “La idea del espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos, 1960-1989”. Madrid, Ediciones Akal, 2008, p. 29.
[4] Jacques Derrida. Semiología y Gramatología. Entrevista con Julia Kristeva
Publicado en Information sur les sciences sociales, VII, 3, junio de 1968.

[5] Junichiro Tanizaki, El elogio de la sombra, ed. Siruela (trad. Julia Escobar).





El tiempo, entendido en su obra como intervalos de vigilia, se concreta en la superposición de humedades, capa sobre capa, en los rastros de siluetas recortadas, insinuadas y hieráticas, en la acumulación de pensamientos condensados en nubes negras como áticos del abismo y polvo negro. Pinturas de indisolubles espacialidades y vacuidades.





















Pablo Mora Ortega. 1976

Profesor Cátedra – Escuela de Ciencias y Humanidades. Universidad Eafit. Ha desarrollado trabajos de campo y procesos de observación en distintos museos del mundo lo que le ha permitido revalorar la historia del arte y reconocer la incidencia de las prácticas artísticas en diversos contextos culturales. Durante diez años ha avanzado en un proceso alrededor de la pintura como ruta que conecta sus indagaciones y desarrollo profesional vinculado a la filosofía, la literatura, el derecho y la cultura. Su búsqueda en el arte continúa en 2011 con el recorrido etnográfico por Asia y África para instalarse luego en Londres y avanzar en su propuesta creativa.

Formación: Enero 2009 – Presente Maestría en Filosofía Contemporánea. Universidad de Antioquia Medellín, Colombia.

2001-2002. Especialización en Derecho Procesal. Universidad Externado, Bogotá, Colombia.

1996 – 2001 Derecho y Ciencias Políticas. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.

http://www.pablomora.com.co/

pablomora00@gmail.com

ED. LA DOBLE ELLE. CARRERA 36 No. 10 A 35. EL POBLADO

CONSTRUCCIONES OSCURAS

LA OBRA DE PABLO MORA ORTEGA

Por: Lucrecia Piedrahita Orrego

Museóloga / Curadora / Candidata a Magister en Pensamiento Estético Contemporáneo (México). 02/02/11

La catalogación de lo visible se liga necesariamente a la revisión constante de las imágenes que definen el imaginario público y privado de nuestras propias experiencias. La imagen como escenario de reflexión constituye una demanda ética por parte de quien produce, observa e interpreta y es a su vez mediación para el análisis político y poético de la realidad. En este estadio se instala la producción artística de Pablo Mora quien diagrama sus ideas provenientes del pensamiento filosófico y la literatura como catálogos visuales que fortalecen su repertorio de imágenes resueltos en pintura. El fragmento de una obra de teatro, la revisión a la historia del arte y el ojo / cámara que se desplaza sobre los clásicos de la pintura para detectar los espacios vacios en las mismas, constituyen objetos visuales como soportes documentales para producir su propia obra.

Sus pinturas dan cuenta de las tensiones entre los esquemas elementales de los espacios vacios y sus cualidades transitorias en la gravitación de la materia, los paisajes contenidos y las relaciones entre figura y fondo. Pinturas negras como esqueletos del corpus de un palimpsesto en el que se pliegan las articulaciones de la tierra/territorio, la línea de horizonte, la codificación de un signo, la definición de construcciones petrificadas y el aire estructural del vacío. Las pinturas negras de Pablo Mora re (des) cubren los espacios calibrados en pesos visuales y simetrías de masas que redefinen las relaciones de llenos y vacíos. Así, el artista divide en planos la construcción mental y estructural del cuadro para levantar sus propios paisajes y subrayar la perspectiva del horizonte.

El espacio como una densidad acumulativa de fuerzas en fricción se entiende desde el arte “en términos de lugar, sitio, enclave y entorno; calificamos algunos de estos espacios como parajes o paisajes y los catalogamos en categorías como bióticos, antrópicos, culturales o históricos. Además, en esos espacios suceden cosas, crecen las plantas, llueve, corre un animal, cae la noche, calienta el sol, está oscuro, se oyen los grillos, hay mucha humedad, etcétera. Con todo, atrae la idea de tratar con un espacio continuo, isótropo, abstracto, inerte e isométrico, aquel que se visualiza como una trama cartesiana vacía, dispuesta para ser ocupada física o conceptualmente por una acción artística; sin embargo, en cuanto ente contenedor, el espacio queda definido por aquello que es capaz de contener, lo que proporciona unas cualidades de extensión, escala y carácter determinados.”[1]

En su obra la mancha, la pincelada, el gesto, el desplome de una ráfaga de luz, la presencia insustituible del viento y la lluvia incesante sobre un horizonte de mar y un muro que se quiebra desplazan el espacio para crear el vacío y, como afirma Heidegger: “espaciar significa rozar, hacer sitio libre, dejar espacio libre, algo abierto”.[2] El vacío se hace espacio y punza, rompe la superficie, genera planos de lectura atmosféricos y subraya la finitud del horizonte que se estalla sobre su propia inmaterialidad. Se evidencia la idea del horror vacui – llenar el vacío – (experimentado en el Barroco), mediante la dialéctica de deshabitar el espacio o habitar el vacío para así determinar la construcción pictórica de relaciones entre invisible/visible, oscuro/claro, interior/exterior, concreto/insustancial, finito/infinito… “en este sentido, el espacio se presenta como un tema intelectual, como un asunto filosófico que desde la percepción (estética) pasa al campo de la reflexión (ontología).” [3] Ese intercambio entre espacio y vacío, vacío y espacio no termina nunca, y en palabras de Derrida – esta interminabilidad no es un accidente o una contingencia; es esencial, sistemática y teórica-.[4] La forma de los volúmenes vacíos soporta la estructura acotada en superficie y se convierte en un signo que otorga identidad a su obra y carácter a su pintura. Pablo Mora construye pintura pétrea, rocosa, masiva, paisajes de menhires sólidos, construcciones oscuras, sucesión de infinitos. La morfología que le confiere esta dinámica de ausencias y esta oposición de espacios, sitios y lugares reestructuran constantemente los planos compositivos y la condensación cromática de negro, gris, blanco y tierra para subrayar la reciprocidad atmosférica presente en la muestra.

El tiempo, entendido en su obra como intervalos de vigilia, se concreta en la superposición de humedades, capa sobre capa, en los rastros de siluetas recortadas, insinuadas y hieráticas, en la acumulación de pensamientos condensados en nubes negras como áticos del abismo y polvo negro. Pinturas de indisolubles espacialidades y vacuidades.

Las planimetrías del vacío se constituyen en modalidades discursivas de la imagen… “experimentamos el sentimiento de que el aire en esos lugares encierra una espesura de silencio, que en la oscuridad reina una serenidad eternamente inalterable”. [5] Imágenes que en estas pinturas se constituyen en prácticas interpretativas para ahondar en los cuadernos autobiográficos de Pablo Mora y para cruzar los umbrales de sus Construcciones Oscuras.

Medellín, febrero 2011.



[1] Javier Maderuelo, “La idea del espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos, 1960-1989”.Madrid, Ediciones Akal, 2008, p. 13.

[2] Martin Heidegger, Bemerkungen…, cit.; p.82

[3] Javier Maderuelo, “La idea del espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos, 1960-1989”.Madrid, Ediciones Akal, 2008, p. 29.

[4] Jacques Derrida. Semiología y Gramatología. Entrevista con Julia Kristeva

Publicado en Information sur les sciences sociales, VII, 3, junio de 1968.

[5] Junichiro Tanizaki, El elogio de la sombra, ed. Siruela (trad. Julia Escobar).

El tiempo, entendido en su obra como intervalos de vigilia, se concreta en la superposición de humedades, capa sobre capa, en los rastros de siluetas recortadas, insinuadas y hieráticas, en la acumulación de pensamientos condensados en nubes negras como áticos del abismo y polvo negro. Pinturas de indisolubles espacialidades y vacuidades.

Pablo Mora Ortega. 1976

Profesor Cátedra – Escuela de Ciencias y Humanidades. Universidad Eafit. Ha desarrollado trabajos de campo y procesos de observación en distintos museos del mundo lo que le ha permitido revalorar la historia del arte y reconocer la incidencia de las prácticas artísticas en diversos contextos culturales. Durante diez años ha avanzado en un proceso alrededor de la pintura como ruta que conecta sus indagaciones y desarrollo profesional vinculado a la filosofía, la literatura, el derecho y la cultura. Su búsqueda en el arte continúa en 2011 con el recorrido etnográfico por Asia y África para instalarse luego en Londres y avanzar en su propuesta creativa.

Formación: Enero 2009 – Presente Maestría en Filosofía Contemporánea. Universidad de Antioquia Medellín, Colombia.

2001-2002. Especialización en Derecho Procesal. Universidad Externado, Bogotá, Colombia.

1996 – 2001 Derecho y Ciencias Políticas. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.

http://www.pablomora.com.co/

pablomora00@gmail.com

ED. LA DOBLE ELLE. CARRERA 36 No. 10 A 35. EL POBLADO


No hay comentarios:

Publicar un comentario