Mostrando entradas con la etiqueta HERNANDO BLANDÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HERNANDO BLANDÓN. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de septiembre de 2009

13 Salón Regional de Artistas

Por Hernando Blandón

Diseñador Gráfico. Gestor Cultural

Coordinador 13 Salón Regional de Artistas
Centro Colombo Americano

El Centro Colombo Americano busca, a través del Laboratorio de Pensamiento, movilizar el ejercicio de observación, análisis y escritura sobre las prácticas artísticas contemporáneas, en el marco del 13 Salón Regional de Artistas Zona Centro Occidente.

Los Salones Regionales de Artistas iniciaron en 1976. Dentro del nuevo proceso que abrió el Ministerio de Cultura (2005) se busca potenciar la investigación curatorial, diversificar las miradas y ampliar la formación de públicos. En esta ocasión se desarrolla la versión número 13 que busca establecer diversas relaciones entre las prácticas artísticas y culturales lo que demanda elaborar diálogos, generar puentes y propiciar encuentros entre distintas disciplinas para entender sus propias dinámicas.

El Centro Colombo Americano como Institución Coordinadora del 13 Salones Regionales de Artistas, 13SRA, tiene claro que una de las funciones sociales del arte es ampliar las conversaciones y diálogos de los proyectos curatoriales para convocar la participación interdisciplinar de artistas, colectivos, curadores, docentes, críticos de arte e investigadores, entre otros.

El ejercicio reflexivo de la escritura es una necesidad urgente por lo que establecimos una alianza con el grupo Mente Nómada para desarrollar el Laboratorio de Pensamiento como una plataforma para ampliar las miradas sobre los ejes temáticos que definen las curadurías de Antioquia y Eje Cafetero: Inversiones S.A y MICROmacro, plantear preguntas que atraviesen diversos estadios del conocimiento y lo más importante, para hacer visible un -estado del arte- actual de las prácticas artísticas dentro de un contexto de región.

lunes, 31 de agosto de 2009

13 Salón Regional de Artistas, zona Centro Occidente

Desde hace algunos años los Salones Regionales de Artistas son sinónimo de descentralización. Manifiestan la transición del pensamiento de las regiones a través de prácticas artísticas que revelan nociones de espacio, tiempo y de reflexión contextualizada sobre las estructuras sociopolíticas del momento, entre otras, a partir de la mirada estética de los creadores.

Uno de los propósitos del Salón Regional, a partir de las convocatorias formuladas por la curadurías presentadas desde el Ministerio de Cultura, es la puesta en escena del pensamiento reflexivo, la mirada y consideración que plasman los artistas y colectivos de artistas al proponer, formular y presentar sus trabajos ante la comunidad en general,.

Lo más relevante de estos procesos artísticos y de estas búsquedas expresivas a partir de las convocatorias de los Salones Regionales, son los procesos de investigación. La reflexión que tanto individuos como colectivos realizan sobre las temáticas propuestas por las curadurías, fortalecen la variedad de procesos investigativos en arte y demuestran tanto el carácter interdisciplinario del quehacer artístico contemporáneo como sus múltiples lecturas.

El 13 Salón Regional de Artistas, zona Centro Occidente no es la excepción. Para el proyecto Inversiones S.A. se presentaron 82 propuestas y para el proyecto curatorial MicroMACRO 150. Cifras que indican que el arte, los artistas y los colectivos de artistas de la región viven un momento creativo y de movilización de pensamiento en función de acontecimientos y problemáticas sociales.

Es evidente que existen fallas, y que no todo es fácil en el campo de las practicas artísticas contemporáneas en Colombia, pero el papel que han desempeñado los Salones Regionales ha sido importante para el panorama del arte colombiano y por el momento para algunas regiones es la única opción que tienen para reformular con sus propuestas el papel del artista en la sociedad, mostrar su talento artístico a partir de su pensamiento estético y de contribuir con su discurso con las prácticas artísticas contemporáneas en Colombia.