ORIGINAL: El Mundo

Miradas críticas desde el arte
La calidad artística de los proyectos presentados al XIII Salón Regional de Artistas Zona Centro Occidente es uno de los aspectos destacados de esta convocatoria.
Prácticamente falta un mes para que Armenia sea la primera ciudad de la zona Centro Occidente en albergar las obras del XIII Salón Regional de Artistas. Como un éxito fue catalogada la convocatoria realizada para este certamen pues la cantidad y calidad de las obras presentadas desbordaron las expectativas.
En la zona Centro Occidente, que comprende Antioquia y el Eje Cafetero, las propuestas estuvieron enmarcadas por dos curadurías:
MICROmacro, que plantea la relación entre arte y ciencia y el proyecto Inversiones, cuyo discurso se centra en la relación entre arte y economía.
Más de 230 propuestas fueron presentadas a esta convocatoria y desde julio se conocieron los proyectos seleccionados que en total fueron 38, sin embargo se habla de proyectos y no de personas porque ésta logró movilizar a varios colectivos de artistas y personas de diferentes disciplinas en torno a los tópicos planteados.
A continuación se presentan imágenes y reseñas de algunos de los proyectos seleccionados para la exposición del XIII Salón Regional de Artistas Zona Centro Occidente que será inaugurada el 7 de octubre y que posteriormente se desplazará a Pereira y Manizales para llegar en febrero a Medellín.
Vladimir Cortés - Inmovilizándonos

Si el arte no modifica los errores, por lo menos señala caminos con menos tragedias.
Liliana Estrada - Soplo de Vida

'Soplo de vida' está realizado con donaciones de sangre de mujeres víctimas de abuso sexual.
Su sangre y su dolor volcados en una obra que busca no sólo protestar por el atropello y el robo de la dignidad sino también resarcir de alguna manera el daño, dando espacio para hablar desde otro lenguaje.
Es una instalación de dibujo de dimensiones variables de acuerdo con el número de mujeres participantes.
Colectivo Lengüita - “Iconomía”

Es un proyecto de intervención de diferentes espacios públicos, mediante acciones publicitarias.
El objetivo es generar reflexiones que abarquen temas como: relaciones entre micro y macro-economía, dinámicas de oferta y demanda y el poder comercial de la publicidad y los medios.
“Iconomia” re-significa y utiliza los medios de comunicación con el interés de promocionar e iconizar la imagen de un individuo, que subsiste a través de ventas ambulantes, dándole el estatus de gran marca.
UPB + Grupo Mente Nómada - Arquitectura Verde Interactiva
El proyecto “Arquitectura Verde Interactiva” o “Construcciones y Barreras Verdes” desarrollará el componente cultural + paisajístico + humano como eje trasversal de todo el proceso revalorando, desde el campo científico, tecnológico, arquitectónico, estético y social, los conceptos de ciudad y de equipamientos –edificios-, paisaje rural y urbano, territorio y memoria, poéticas del paisaje, desplazamiento y lugar como nodos temáticos.
Juan Fernando Ospina - “Salario mínimo”
A no ser de que los camelladores dejen de quejarse y aprendan a invertir en lugar de estar pensando sólo en zapatos y almuerzo.
Está comprobado que con el mínimo cualquier persona inteligente es capaz de hacer milagros, Mire.
Colectivo Arboleda - Proyecto “Ñuco, ñengue y mañé”

La crisis económica de los departamentos del Eje Cafetero en Colombia (…) presenta diversos contrastes y desigualdades en la calidad de vida (…) Los giros, envíos y remesas del exterior fenómeno de la inmigración creciente ha repercutido en las formas de acumulación de las familias y se presenta como una forma de apropiación transcultural que niega los rasgos de identidad y establece nuevos modelos en las arquitecturas locales a través de las estéticas de ostentación.
Ñuco, ñengue y mañé es un proyecto de investigación y creación interdisciplinario, que plantea develar una realidad socio cultural que es aceptada y reproducida cotidianamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario